![]() |
Siempre Scout
|
Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice
—En la larga fila que asciende la montaña nadie canta.
—El sudor resbala por los rostros.
—Los que suben, tienen que limpiar su cara contínuamente.
—Después de un paso, otro.
—Los guías están por llegar a la cima.
Patricio, ya tiene dos años de recorrer esas montañas y conoce el camino de memoria. Cuando hizo por primera vez un modelo a escala del lugar, nunca se imaginó que esta marcha sería tan larga y penosa.
Ahora se da cuenta que aquí las distancias no son importantes como parecía, sino las pendientes con las que se encontró en la montaña. En el mapa sólo aparecían esas líneas de color café que se juntaban entre sí y se separaban; eran las famosas curvas de nivel.
El problema de reproducir una pequeña parte de la esfera terrestre como un plano, se resolvió con las proyecciones, pero el reproducir los accidentes del terreno, que era otro de los problemas del topógrafo, se resuelve mediante signos convencionales.
Los relieves del terreno, como las montañas y valles requieren ser representados con claridad en el mapa, sólo el mar es una superficie relativamente plana.
Imagina que la superficie del mar fuera una navaja, que cortara una isla en rebanadas, como un pastel.
Imagina ahora que la isla se volviera transparente y que tú estuvieras sobre ella en un helicóptero.
Desde ahí, verías la superficie del mar plana y los lugares hasta donde llegara la marea, aparecerían como una serie de curvas, de mayor a menor, unas dentro de otras.
Fijándote bien, verías que las curvas se juntan más en los lugares con más pendiente y se alejarían entre sí, en los lugares más planos.
Esta forma de proyección permite visualizar en un plano, los accidentes del terreno, sin necesidad de realizarlo en tercera dimensión. Las cifras que interrumpen en las líneas gruesas que están cada 5 líneas, son la altitud sobre el nivel del mar. En ocasiones se encuentran algunos puntos dentro del mapa, que tienen marcada su altitud y algún signo convencional, como triángulos, círculos, puntos, cruces, etc., y son referercias de precisión para la hechura de los mapas. Se les conoce como: vértices geodésicos, apoyo horizontal, bancos de nivel o cotas fotogramétricas, según el tipo y uso del mismo.
En los lugares montañosos, la distancia medida y multiplicada por la escala no es real, ya que no se toma en cuenta que existen pendientes, que harán más largo tu recorrido entre dos puntos dados.
Para comprender mejor esto, haz este sencillo experimento.
En un día soleado y al mediodía, coloca en el piso una regla de 30 cm. Si sostienes en tu mano otra regla de 30cm, paralela a la que está en el piso, verás que su sombra mide también 30 cm.
Si ahora, inclinas la regla, verás que su sombra es más pequeña, entre más la inclines, hasta casi perderse cuando la pones vertical, pero la regla no ha cambiado de tamaño, sino únicamente su sombra.
Lo mismo sucede con una proyección de una montaña, la distancia real será mayor, entre más empinada esté la pendiente. Ya que estamos utilizando una distancia regular de 10 mts entre curvas. A esta distancia se le conoce como EQUIDISTANCIA y por lo regular es de 10 mts en lugares montañosos y de 5 mts en lugares planos. En zonas de mucha pendiente, algunas veces se marcan sólo las líneas de nivel a equidistancias de 20 ó 50 mts, para no hacer muy confuso el mapa.
Ahora, repasaremos la utilidad de las curvas de nivel en tu mapa:
Cada 5 curvas, hay una curva
maestra (más gruesa) que indica la altitud
En el dibujo siguiente verás que la montaña ha sido rebanada horizontalmente cada 10 mts.
Si proyectamos estas rebanadas sobre un plano, se obtienen las líneas de abajo sobre el mapa. Si observas el punto "A", que se encuentra sobre la ladera izquierda de la montaña, verás que se encuentra entre las rebanadas de 20 y 30 mts. Si ahora observas el mismo punto como aparece proyectado abajo en el mapa, verás que se encuentra situado más o menos a la misma distancia de las curvas de nivel de 20 y las de 30 mts.
De ahí, podemos estiman que el punto se encuentra más o menos a 25 mts sobre el nivel cero.
En los mapas no todas las líneas tienen marcadas la altitud, sino sólo cada 5 y se remarca haciéndola más ancha, para no congestionar al mapa, pero se pueden identificar todas las líneas, si se toma en cuenta la altitud marcada más cercana y sabiendo la equidistancia entre ellas, que viene especificada al margen del mismo, es fácil conocer la altitud de cualquiera de las demás o de los puntos intermedios entre ellas.
Las curvas de nivel nos permiten conocer la dirección de la pendiente. Si unimos los puntos más lejanos entre las curvas de nivel, podemos visualizar la dirección de los valles y crestas o parteaguas. El dibujo siguiente te da una idea de cómo se verían si las marcas con líneas de color diferente o continua y punteada como en la figura.
Por lo regular, al acercarse a la cima de una montaña,
las curvas de nivel se juntan, indicando que la pendiente es más
pronunciada y difícil de ascender.
Si colocas un papel semitransparente o de copia sobre tu mapa, trata de unir las líneas de nivel más retiradas entre sí, siguiendo la menor pendiente, utilizando un lápiz color rojo de preferencia. Por lo regular no encontrarás más de tres líneas de cresta que partan de un mismo punto.
|
Haz lo mismo con las lineas de un valle, pero marcando con un lápiz azul tu papel copia y encontrarás que por lo regular coincidirá con algún arroyo o río en tu mapa. |
Lo que resulta de dibujar las líneas de cresta y valles es a lo que llamamos la cabellera o red.
Esta es la forma más fácil de visualizar el relieve del terreno por lo que te recomendamos utilizarla cuando vayas a excursionar en áreas montañosas y no las conozcas. Es un poco tedioso hacerlo, pero vale la pena.
Con una mesa vieja, podemos hacer un pequeño terreno de observación, para practicar el uso de los mapas. Si no tienes una mesa disponible, puedes construirla, poniéndole unas patas de unos 70cm de alto y si puedes, hazla de 1.5 x 3 mts. Ponle un reborde con tablas de unos 10cm de alto, para que no se tire la arena.
En la parte superior puedes colocar un marco con una malla de alambre separados entre sí 15 cm, para hacer un cuadriculado de referencia.
Las líneas marcadas en tu mapa cada km en la proyección transversa de Mercator, te permiten referirte a tu caja de arena con facilidad, considerando que cada 15 cm es un km en tu caja de arena.
Puedes añadir casitas de madera o cartón y árboles, para darle una apariencia más realista.
Algunos consejos:
—Sella bien las tablas de reborde con mastique, para que no se tire
la arena.
—Como la arena es muy pesada, puede ser conveniente colocar dos patas
intermedias adicionales, para evitar el pandeo de la mesa.
—Es conveniente que el marco con la red se pueda quitar, para facilitar
el modelado.
—Coloca una brújula dibujada en una esquina para que sirva como
referencia y te permita estudiar los problemas del trazo de mapas. Aparte
de las marcas cada km, puedes marcar también los paralelos y meridianos
sobre el marco.
En ocasiones tendrás curiosidad de ver como se ve alguna parte del terreno en algún mapa, o como se ve algún accidente dentro del mapa, como un volcán o montaña prominente, río, presa, etc.
Con lo que hemos visto, podrás realizar una vista en tres dimensiones de cualquiera de estos.
Preparación:
Consigue un buen mapa detallado del lugar deseado y no intentes cubrir todo el mapa, sino sólo parte de el. Escoge la sección deseada y dibújala utilizando cuadriculado, la sección deseada, haciéndola 4 veces más grande que en el mapa. Cuando mucho, escoge una sección que al amplificarse, no pase de un cuadro de 50 x 50 cm.
Pasos a seguir:
Herramienta:
Para cortarlo, puedes utilizar tijeras o mejor aún, una cuchilla para cortar papel como la que utilizan los dibujantes.
Acabado:
Puedes hacer dos cosas. Primero, puedes dejar al descubierto la “escalera” de curvas de nivel. Segundo, puedes rellenar los escalones con algún material que no se raje, como mastique o yeso, utilizando una espátula. Al endurecer el relleno, se puede lijar o modelar, para darle una apariencia más real.
Por último píntalo lo más parecido al natural para darle un mejor aspecto.
Puedes obtener copias de tu mapa en relieve si haces un molde en yeso del mismo. Para esto, haz una caja de madera que sea más alta que la mayor altura de tu mapa.
Barniza el modelo y el interior de la caja con aceite de linaza o jabón espeso.
Introduce el modelo en la caja y prepara una cantidad de yeso, suficiente para llenar la caja.
Vierte el yeso dentro de la caja y déjalo endurecer. Invierte la caja y saca tu molde con cuidado.
Para obtener copias de tu mapa tridimensional, barniza el interior del molde igual que antes y vierte suficiente yeso para llenar el hueco dejado por tu mapa original.
En los mapas antiguos, cuando todavía no se utilizaban las curvas de nivel, se acostumbraba indicar a las montañas en una forma que da la impresión de tercera dimensión.
Para hacer esto, se dibujaban una serie de rayas en forma de rayos, que parten de la parte superior de una montaña hacia su base y aumentando o disminuyendo el ancho de las líneas o su separación, se podía dar la impresión de sombras producidas por el sol, como cuando se observan las montañas desde un avión, durante las horas de la mañana o de la tarde.
Si quieres intentarlo, coloca un papel semitransparente o papel copia sobre un mapa y calca algunas curvas de nivel de alguno de tus mapas (fig. 1), luego dibuja rayitas entre las curvas de nivel como en la fig, 2. Por último, borra las curvas de nivel originales y tendrás una representación de las montañas que consideraste en tu mapa, como lo muestra el ejemplo de la figura 3.
En un mapa grande, eso nos permite visualizar rápidamente en dónde es más irregular el terreno y dónde tenemos montañas.
Este método de perfil del terreno, te permite determinar si puedes observar un punto "b" del terreno, cuando estás en el punto "a". También te permite observar el desarrollo de las pendientes, de una cima o la profundidad de un abismo, etc. En realidad lo que hacemos es reproducir un corte vertical del terreno.
Sobre un mapa que has escogido, traza una línea ab entre los dos puntos seleccionados. Luego, utilizando papel milimétrico, colócalo de manera que la orilla del mismo coincida con la línea ab.
Cada vez que la línea ab corte una curva de nivel, dibuja una línea perpendicular a la misma hasta que coincida con la línea de nivel que marcarás al lado derecho y que contiene las altitudes mínima y máxima entre los dos puntos. La escala vertical la fijas tú, de manera que te permita ver con detalle el perfil o puede ser la misma escala que la del mapa.
(En un mapa de 1:50,000, cada mm representa 50 mts.)
Uniendo todos los puntos así logrados, obtienes una idea clara del perfil entre los dos puntos.
Si la línea ab atraviesa alguna carretera, puedes añadir una marca especial, así como si atraviesa alguna región arbolada, pueblito o punto de interés.
Por otro lado, si desde tu punto de observación existe alguna zona oculta en la dirección ab, la podrás descubrir si unes el punto a, con los puntos culminantes entre a y b. En este caso, uniendo a con la pequena protuberancia que se encuentra a la altura de los 625 mts de la base, la región en negro en la siguiente figura, será invisible desde el punto a.
Si la zona es arbolada, hay que añadir 20 mts a las alturas, para compensar lo oculto por los árboles.
Del perfil que hiciste en esta forma, puedes hacer las observaciones en vivo y comprobar los resultados en la realidad.
Si tienes necesidad de describir algún lugar en forma detallada, esta técnica te permite preveer las regiones que se pueden observar desde tu punto de observación, como en un mirador turístico y puedes marcar en negro, las zonas que no se pueden observar desde el mismo.
Para lograrlo, tendrás que hacer lo siguiente:
1) Debes trazar varios perfiles, utilizando diferentes líneas que
parten desde tu punto de observación.
2) Identifica las zonas ocultas y las visibles en el mapa.
3) Sombrea las zonas ocultas.
En el dibujo siguiente, te mostramos un ejemplo de lo que son las zonas visibles y las ocultas, para un observador que se encuentra en el punto a.
En este libro aprendiste lo que son los mapas, cómo se hacen, cómo se utilizan las escalas y la utilidad de los mismos para ubicar por medio de las mallas y referencias, cualquier punto dentro de los mismos.
En un libro posterior, encontrarás cómo sacar partido de ellos para divertirte y aprender a utilizarlos, ya sea que realices una competencia o que te hayas perdido.
Todas bien: Una Mala: Dos malas: Tres malas: |
Navegante Guía Mejor que te acompañen Vete con tu mamá |
|
Chalchiltépetl: Letra "P" Punto 688 |
x=88.45; x=88.4; x=87.9; |
y=97.9 y=99.9 y=95.8 |
![]() Arriba |