![]() |
Siempre Scout
|
Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice
![]() |
Capítulo 7
|
Es esta sección tan pequeña que desilusiona. pero resulta que el Movimiento en términos generales. no parece haber podido inventar o descubrir muchos juegos, que puedan estrictamente llamarre adiestramiento técnico, distintos de los juegos de adiestramiento de los sentidos, que caen dentro de otra categoría distinta.
276. Respuesta
Fórmese una lista, digamos, de unas 30 preguntas, arreglándolas de tal manera que las contestaciones consten a lo más de dos o tres palabras o una fecha, cifra, dibujo o retrato.
Fórmese un grupo de tarjetas de unos 2 1/2 por cinco centímetros, en que vayan escritas o dibujadas las respuestas. Deberán incluirse unas cuantas tarjetas extra que contengan respuestas posibles a algunas de las preguntas, pero incorrectas. En un extremo del salón se esparcen las tarjetas sobre el piso, colocando las Patrullas numeradas y en formación de relevos al otro extremo. El juez hace una pregunta y menciona un número, digamos 2; los números 2 de cada Patrulla corren (hacia adelante o hacia atrás, según se haya convenido), hasta donde se encuentran las tarjetas. El que recoge la respuesta correcta, la lleva a su Guía, quien la conserva hasta el fin del juego, el cual continúa mencionándose por turnos distintos números, pero en la misma secuencia. La Patrulla que tenga el mayor número de tarjetas es la que gana.
Sugestión de grupos de preguntas:
1. Principalmente sobre pruebas de Pietierno (Tercera Clase).
2. Principalmente sobre pruebas de Segunda Clase (en cada caso mezcladas
con preguntas de índole general).
3. Especialidad de bombero.
4. PrimeroS auxilios.
5. Especialidad de Aeromodelista.
6. Código de caminos.
El juego invariablemente es popular y proporciona oportunidad de repasar sin fatiga el trabajo ya hecho.
277. Ciencia Scout
Los equipos se forman en círculo. Cualquier jugador del primer equipo, pregunta a cualquiera del segundo, algo sobre una de las pruebas Scouts que haya sido pasada recientemente; si el interrogado no puede responder, el interrogador debe contestarla, y si lo hace bien se anota un punto; si el interrogado contesta bien, él es quien se anota el punto. Después, el segundo equipo pregunta al tercero y así sucesivamente. Ningún jugador puede preguntar o ser preguntado dos veces, sin que todos los demás hayan sido preguntados antes.
El hacer dos veces la misma pregunta amerita la pérdida de un punto. El equipo con rnayor número de puntos es el que gana.
278. Carrera de nudos
Los equipos se forman en línea, de seis en seis; a los números 1, 2, 3 y 4 se les dan unos pedazos de cuerda; el sexto jugador se coloca de pie, de frente a su equipo y hacia el centro.
El número 1 ata el extremo de su cuerda alrededor de su cuerpo con el nudo de As de Guía; el número 2 ata la suya al extremo de la cuerda del anterior, con el Nudo de Rizo; el número 3 ata la suya al otro extremo de la del número 2, con el nudo de Vuelta de Escota: el número 4 ata la suya al extremo de la del número 3, con el Nudo de Pescador: el número 5 ata el otro extremo de la del número cuatro a una de sus piernas, con el Nudo de Ballestrinque; el número 6 hace un nudo de Margarita en el centro.
279. Nudo T.T.
Los jugadores se forman en círculo. Uno hace un nudo con un pedazo de cuerda y lo deja caer a los pies de un jugador de otra Patrulla, quien deberá decir correctamente qué nudo es y si está bien hecho, todo en el tiempo que tarde el que ejecutó el nudo en correr alrededor del círculo. El que gana, ejecuta el siguiente nudo y así continúa el juego.
280. Béisbol de nudos
Carreras en redondo, sin cachiporra ni pelota. El lanzador y el bateador tienen consigo cuerdas. El lanzador dice el nombre de un nudo y lanza la cuerda a cualquiera de los jardineros. Si el bateador llega a la primera base con el nudo correcto ahí se queda. Si el jardinero, con su cuerda anudada correctamente llega a la base primero, el bateador queda fuera del juego. Si el bateador no puede hacer su nudo, sale del juego. Si el jardinero no puede hacer el suyo, se anota una carrera para los que están al "bat", sin importar qué otra cosa suceda. Un nudo correctamente hecho puede hacer que salga del juego un jugador que se encuentre en la segunda o tercera base, lo mismo que en el juego denominado carreras, si así lo desean los jardineros. Los jardineros deberán tener la cuerda por turno y no dejársela exclusivamente a aquel que hace mejor los nudos.
281. Nudos en la obscuridad
A 10 metros, enfrente de cada Patrulla, se colocan unas cuerdas y, a obscuras, cada miembro de la Patrulla, por turno, deberá tomar una de ellas, hacer el nudo que previamente se le haya señalado y llevarlo para su aprobación a su Guía. Es necesario fijar un límite de tiempo.
282. Prisionero fugado
A cada Patrulla se le da una variedad de cuerdas, diferentes en grueso; algunas piezas de tela, etc. Cada Patrulla debe unir todas estas cosas por medio de los nudos más apropiados, de tal manera que el prisionero pueda fugarse descendiendo, desde una ventana, por medio de la cuerda así formada. Si el descenso puede realmente ejecutarse, tanto mejor, pero un Scouter deberá examinar antes los nudos con todo cuidado.
283. La cuerda de Juan
La cuerda de Juan se retira de un lado a otro del cuarto y a cada muchacho se le dan dos pedazos de cuerda, de unos 60 centímetros de largo. Los Scouts se forman en línea frente a la cuerda de Juan y después de anudar los pedazos de cuerda a la cuerda de Juan, con el Nudo de Ballestrinque, proceden a hacer otros nudos que se les señalen.
Este juego es uno de los mejores medios de enseñar prácticamente a hacer nudos, siendo además muy popular entre los muchachos. Por este sistema pueden aprender a hacer nudos con los ojos vendados, siendo también útil en varias clases de carreras.
284. Nudos por pares
Los jugadores se forman por parejas llevando cada uno de ellos un pedazo de cuerda y colocando una de sus manos a la espalda. De este modo las parejas tratan de anudar sus cuerdas con el nudo que deseen. La primera pareja que haya hecho correctamente un nudo es la que gana. Este juego puede variarse acomodandolo a diferentes nudos.
285. Nudos por la noche
Se distribuyen varios pedazos de cuerda en el Local y luego se apagan las luces. Una vez hecho esto se hace entrar a los Scouts en el Local y la Patrulla que logra encontrar el mayor número de cuerdas y ata la mejor variedad de nudos es la que gana. De antemano se fijará un límite de tiempo y no se encenderán las luces sino hasta que el tiempo señalado haya transcurrido.
286. Avance de nudos
La Tropa se forma en línea desplegada. el Jefe con el reloj en la mano, anuncia: "En 10 segundos hacer el Nudo de Rizo (u otro cualquiera)", "ya". Tan pronto como el nudo ha sido ejecutado se deja caer la cuerda al suelo; a la voz "tiempo" la ejecución de los nudos cesa y aquellos que lograron hacer un nudo levantan sus cuerdas y avanzan un paso; los que no pudieron lograrlo se quedan en sus puestos. El Jefe dice en seguida "en 9 segundos", "ya". Se sigue el mismo procedimiento anterior y a la voz "tiempo", los que han fallado permanecen en su lugar y los que han tenido éxito recogen sus cuerdas y avanzan un paso más. La línea más avanzada va disminuyendo y el juego termina cuando se dan de 2 a 4 segundos, para hacer un nudo, dependiendo el tiempo de la clase de nudo que se pida, y cuando nadie logra hacerlo. Una buena característica de este juego es que todos permanecen dentro de la competencia durante todo el juego. Puede suceder que un muchacho que falla al principio y no puede avanzar en las primeras etapas más tarde recupere su agilidad y alcance a los que van delante, antes de que el juego termine.
287. Rizos
Los Guías de Patrulla actuarán como jueces en esta competencia, cambiando para ello de Patrulla.
Las Patrullas se forman en filas. Al primer Scout de cada una se le da una cuerda suficientemente larga para formar con ella un aro por el cual pueda pasar. A la voz "ya" junta las dos puntas de la cuerda con un Nudo de Rizo y pasa por el aro así formado. En seguida muestra el Nudo de Rizo al Guía de Patrulla antes de desatarlo y pasar la cuerda al siguiente Scout y así sucesivamente a todos los miembros de la Patrulla. Si el Guía declara que no es Nudo de Rizo, el nudo tiene que volver a hacerse y repetir toda la operación.
288. Barco a pique
El barco se hunde, digamos en dos minutos. Los equipos se forman en fila. La línea de "tierra" se marca a unos ocho metros frente a cada equipo. El primer jugador. ata un Nudo de Ballestrinque a su alrededor para que tiren de él y lo conduzcan a la playa. El equipo que logra rescatar el mayor número de tripulantes es el que gana. El Guía cada diez segundos deberá anunciar que el tiempo pasa.
289. Nudos de ambulancia
Los Guías de Patrulla se colocan uno frente a otro. El Jefe de Tropa dice: "Número 1, haga el "nudo de la abuelita alrededor de su brazo izquierdo". (Póngase cuidado de que hagan el nudo en el brazo y no en el antebrazo). "Número 2, haga una Vuelta de Braza alrededor de su fémur derecho", y así sucesivamente. Será de utilidad repasar primeros auxilios.
290. Nudos invisibles
El Jefe de Tropa, haciéndole honor a su certificado, procede con señas y sin cuerda a hacer que ata diversos nudos. Las Patrullas, por supuesto, tendrán que adivinar cuál es el nudo que ha hecho (Una advertencia a los Scouters: Para que esta exhibición aparezca como real se necesita práctica).
291. ¿Cuál nudo?
La Tropa se forma como para relevos. Enfrente de cada Patrulla se coloca un montón de tarjetas describiendo situaciones en que hay que usar nudos. El número uno toma una tarjeta, decide cuál es el nudo apropiado, lo ejecuta y una vez que el Jefe de Tropa lo ha aprobado procede a dar la salida al número 2.
292. Caos
Un Scout deberá ser capaz de atar nudos en condiciones turbulentas. La forma de practicar esto es señalar un muchacho de cada Patrulla. que ate un nudo de Arnés de Hombre, mientras el resto de la Tropa, en voz alta le hace indicaciones falsas o verdaderas de cómo hacerlo.
293. Fin del mundo
Este juego es una especie de rodeo. El número 1 se coloca dentro de un círculo a un metro de distancia. El Jefe de Tropa. dice: amarrar un nudo en el tobillo del muchacho a su... ¡derecha! La pausa sirve para crear confusión dando por resultado el consiguiente alboroto.
294. Cabullería caliente
Otra competencia. El escenario puede arreglarse al gusto. Una forma es la siguiente: Un Scout se coloca entre dos bordones sostenidos verticalmente a 60 centímetros uno del otro. Al pie de cada bordón se coloca una cuerda de conveniente longitud, cuidadosamente enroscada. A la señal convenida el Scout ata el nudo de As de Guía a uno de los bordones, el de Ballestrinque al otro, junta las dos cuerdas con una Vuelta de Escota y las acorta con el de Pescador.
295. Paco Pérez
En uno de los extremos del Local se coloca una barra de cualquier clase (pueden servir perfectamente bordones sostenidos horizontalmente por Scouters). Detrás de ella se coloca una silla por cada Patrulla y sobre éstas determinado número de artículos: bellotas de pino, nueces, corchos, etc., y una cuerda para cada Patrulla.
Los jugadores se agrupan por pares. Paco Pérez y El Palomo. A la señal convenida Pérez hace un nudo de As de Guía simple a la cintura de El Palomo, brinca sobre su espalda y éste le lleva hasta la barra de amarre, fuera del mesón, donde lo ata con el Nudo del Fugitivo, pasa por debajo de la barra. toma un artículo de la silla y. esto es lo importante, si El Palomo está todavía ahí, vuelve a subirse sobre su espalda y montado en él regresa al punto de partida.
Pero El Palomo es nervioso y trata de libertarse, procurando deshacer el nudo alrededor de su cintura (por su honor debe tratar de hacerlo).
Si Pérez no ha hecho bien su nudo, y Palomo logra libertarse, deberá perseguirlo hasta el punto de partida y repetir el proceso antes de que la segunda pareja pueda ejecutar la operación.
Por medio de este juego los Scouters pueden aprender mucho respecto al grado de energía con que El Palomo prueba un nudo dudoso.
296. Norte, Sur, Este u Oeste
Los jugadores pueden colocarse en cualquier lugar del cuarto. El Jefe señala el norte, el sur, el este y el oeste en el cuarto, y luego menciona una dirección de la brújula. Todos dan un salto y se colocan de frente a la dirección indicada. Los que yerran quedan excluídos.
297. Bordones de brújula
El Jefe menciona una dirección de la brújula y todos los Scouts colocan su bordón en el suelo en la dirección señalada, repitiéndolo para todos los puntos de la rosa de los vientos.
298. Brújula con tachuelas
A cada Patrulla se le dan 6 metros de cordón, 5 tachuelas y una brújula, con instrucciones como las siguientes:
"Colocad una tachuela en el piso de tal manera que detenga firmemente una de las puntas del cordón. En seguida extended un metro de cordón a un ángulo de 270 grados. Al final del metro colocad una segunda tachuela. Desde ésta extended 2.50 metros a 45 grados, poniendo una tachuela al final. Colocad 60 centímetros de cordón a 300 grados con otra tachuela al final. Desde esta cuarta tachuela extended los 190 centímetros restantes de cordón a 160 grados poniendo ahí una tachuela más". Gana la Patrulla que haga menos tiempo, que lo logre con más precisión. y que haya calculado las medidas del cordón con más habilidad. Los ángulos pueden comprobarse por medio de un transportador.
299. ¿Hacia dónde vas?
A cada Patrulla se le da un mapa o plano y un punto de partida. En seguida se le menciona una serie de direcciones de la brújula y sus distancias, mismas que se supone deberá recorrer por aire, mar, ferrocarril o camino. Partiendo del aeropuerto hay que caminar 100 kilómetros al este; 200 kilómetros al estesureste; 100 kilómetros al sur; 100 kilómetros al oeste suroeste y así sucesivamente. El objeto del juego es ver si llegan al lugar señalado.
300. Puntos relativos
Las Patrullas se forman como para una carrera ordinaria de relevos, colocando
a cierta distancia frente a ellas un mapa, con una tarjeta en la que están
claramente marcados los nombres de cierto número de ciudades, escritas
en columnas, por ejemplo:
México-La Habana
Caracas-Bogotá
Lima-Buenos Aires
y así sucesivamente.
Por turno cada muchacho corre al mapa y escribe entre cada dos nombres la dirección de la brújula a la cual se encuentra uno del otro.
301. Huevos revueltos
La Tropa se dispersa por el cuarto moviéndose lentamente cada uno de sus miembros. De pronto se da la señal de alto y todos deberán quedar de frente al Jefe de Tropa, quien les preguntará en qué dirección de la brújula se encuentra cada uno con respecto al otro; por ejemplo: Guillermo en qué dirección está con respecto a Jaime. Jaime en qué dirección está con respecto a Guillermo, etc.
302. ¿Qué dirección, señor?
La Tropa se coloca de cualquier manera y se le hacen las siguientes preguntas: usted está parado frene al correo; ¿en qué dirección queda la estación?
Usted está parado frente a la pastelería del señor Pérez: ¿en qué dirección está el Palacio Municipal? Se otorgan puntos a las Patrullas por las contestaciones correctas.
303. Buscapies
Un mapa de la ciudad en gran escala se coloca sobre un pizarron, o colgando de la pared. Sobre él se arrojan flechas que puedan clavarse y el Jefe de Tropa dice cosas como éstas: "Se incendia una casa; ¿cuál es el número de teléfono de los bomberos?; ¿dónde se encuentra el teléfono más cercano?". "Ha ocurrido un accidente automovilístico. Usted está ahí ¿Qué debe hacer? ¿Cuál es el número de teléfono del hospital más cercano, cuál el número de teléfono de la estación de policía?"
304. Vuelo nocturno
Obténgase una hoja grande de papel suave; por ejemplo, papel de China y con una solución de pólvora de color trace en él una ruta con diferentes direcciones de la brújula. Cámhiese la dirección cada 7 ó 10 centímetros. Cuando se haya secado cuélguese la hoja y enciéndanse las luces. Explicad a los presentes que ellos verán un aeroplano moviéndose en el cielo con una luz roja en la cola y deberán decir la dirección en la cual vuela. El norte será la parte de arriba de la hoja. Aplíquese un fósforo encendido al principio de la ruta, la que se irá encendiendo conforme se vaya quemando la pólvora. Las Patrullas deberán tener una pequeña lámpara que les permita escribir las diferentes direcciones en que se mueve el aeroplano.
Un miembro de la Patrulla será el que escriba lo que sus compañeros en voz baja le vayan indicando.
305. Modelos de mapa
Con una semana de anticipación se advierte a cada Patrulla que debe traer a la siguiente reunión artículos tales como éstos: un cubo a medio llenar con cal o con lodo; un cuadrado de papel periódico de 30 centímetros por lado; un tubo de pintura azul; seis cajas vacías de fósforos, unas tijeras; un puñado de ramas; un compás, una escala y otros instrumentos de geometría que posean así como también artículos de fácil adquisición y que desee agregar. No se les dará razón alguna de por qué se les pide que lleven esos objetos.
En la reunión de Tropa a cada Patrulla se le da un mapa topográfico a escala y un papel cuadriculado Una vez recibidos éstos, cada Patrulla dibuja el mapa cuadriculado pasándolo a otra escala y reproduce en él a escala un modelo del área, de 30 por 30 centímetros.
El mapa deberá evitar las poblaciones y ser tan variado como sea posible, de tal manera que incluya arroyos, caminos, cerros, árboles, iglesias, etc.
306. Grandes esperanzas
El Jefe de Tropa da a cada Patrulla referencias sobre un punto alto, de preferencia desconocido. Las Patrullas después de localizarlo en el mapa escriben lo que ellas esperan poder ver desde ese punto, ya sea en determinado sector o en todas direcciones. Es fácil hacer un esquema y vale la pena intentarlo.
Las Patrullas van después por turno al mapa y con la ayuda de un compás localizan todos los detalles que puedan ver sin moverse del lugar. Mojoneras, corrientes de agua, diferentes tipos de bosques, pueblos, villorios y puentes.
Cuando las Patrullas logran familianizaise con este trabajo se les pueden otorgar bastantes puntos; pero para principiar no deberán tener idea de lo que han de encontrar.
307. Historia de nuestra isla
A cada Patrulla se le entrega un pedazo grande de cartón blanco en el cual se ha dibujado el contorno de una isla imaginaria mostrando el norte. Los mapas por supuesto deberán ser idénticos. Se concede una o dos semanas para llenar los detalles tales como: escala, nombre de la isla, topografía de la misma, pueblos, etc., y escribir una historia basada en el mapa de conjunto. Esta historía será leída por el Guía en la reunión de Tropa y se otorgarán puntos por el mejor mapa e historia. Deberá ponerse especial empeño en que cada uno de los muchachos de la Patrulla tenga parte en el trazo del mapa y la relación de la historia.
308. Mapa maestro
El mapa maestro, que deberá ser lo más sencillo posible. queda a cargo del Jefe de Tropa en un extremo del salón donde no pueda ser visto por las Patrullas desde sus rincones.
Las Patrullas con sus Guías se colocan cada una en su rincón. Cada Guía va provisto de lápiz y un pedazo de papel cuadriculado tieso.
A la voz "ya" cada Guía indica a uno de los miembros de su Patrulla (pero sin señalarlo) sobre qué cuadro desea informes. El Scout corre al mapa maestro y lo examina. Se le pueden hacer preguntas al Jefe de Tropa con lo cual se facilita que un recluta principiante aprenda a leer mapas. Cuando el Scout está seguro de que ha memorizado lo que hay en el cuadro que se le señaló, regresa con su Guía y de nuevo SIN SEÑALAR informa sobre lo que el cuadro debe contener y vuelve a su lugar. El Guía dibuja en su cuadrícula los informes recibidos y entonces el siguiente Scout va con su Guía a recibir órdenes y así sucesivamente. Este juego puede practicarse sobre la base de líneas (en general la mejor manera de observar un programa) o hasta que el mapa ha quedado completo. La Patrulla que ha logrado el mayor número de cuadros correctos es la que gana.
309. Símbolos
Hágase una colección de cuadros de todo lo que contiene un mapa a escala de una pulgada con sus signos convencionales tales como fotografías, tarjetas postales recortes de periódicos, de iglesias, ranchos, villorios, puentes, ferrocarriles, bosques, ríos, oficinas postales, etc., etc. Péguese en un cartón y colóquese en el Local sobre el piso o sobre una mesa grande. Distribúyanse lápices y papel entre los Scouts pidiendo a cada uno de ellos que dibuje un mapa utilizando los signos Convencionales para cada uno de los cuadros exhibidos, uniéndolos entre sí por medio de caminos, ferrocarriles, ríos, etc., como se indica. Deberán dibujar lo más que sea posible a escala. El dibujo podrá ser sencillo o complicado, de acuerdo con la práctica que tenga la Tropa en esta materia, pudiendo dibujarse una gran variedad de mapas.
310. Búsqueda de signos
En los periódicos se encuentra una gran variedad de signos convencionales. Una línea gruesa indica un ferrocarril; una cruz indica una iglesia sin torre; una 1 una oficina de telégrafos y un número el kilometraje. Cada Patrulla toma de un montón de periódicos puesto ahí para el objeto y al cabo de diez minutos se ve quién ha logrado reunir la lista más larga de signos convencionales recortadores del periódico.
311. En peligro
Todos conocemos casos de héroes que han caido en una trampa y que por medio de mensajes de Morse han logrado ser rescatados. ¿Habéis pensado cómo han podido estos héroes dar a conocer los puntos y las rayas del mensaje? Pedid a vuestra Patrulla que os describa la peor situación que pueda imaginar. Cuando ésta haya sido descrita pedidle que delinee o que idee un método con el cual enviar un mensaje Morse a los rescatadores. He aquí unas ideas que pueden orientarlos con respecto a lo que se desea: |
|
1) | Enviad un mensaje Morse bajando y subiendo la cortina de una ventana. |
2) | Mandad un mensaje Morse utilizando una mano. El punto se significará poniendo un dedo hacia arriba y para la raya hacia abajo. El final de una letra cerrando el puño y el final de una palabra cerrando dos veces el puño. |
3) | En la obscuridad proyectad una carrera de relevos. Los Scouts de la Patrulla se toman de las manos y pasan de uno a otro un mensaje apretándose las manos. Un apretón corto significa "punto", un apretón largo,"raya". Véase si el mensaje enviado es el mismo que llegó al último de la fila. |
312. Torre de señales
Este juego puede ser programado para una Patrulla de cualquier número de Scouts; pero todas las Patrullas que compiten deben tener el mismo número de componentes. Para una Patrulla de ocho Scouts, a la voz "ya" 3 Scouts se toman de los hombros y forman la base de la torre; los siguientes 3 se suben sobre los hombros de los anteriores. El número 7 toma al 8 sobre sus hombros y sube a lo más alto de la torre. Al número 8 se le entrega un par de banderas de semáforo y procede a hacer las señales correspondientes a un mensaje que se le ha entregado al número 7 y que va leyendo para que el 8 lo trasmita.
313. Señales a la hora del crepúsculo
El Jefe de Tropa hace girar un plato al mismo tiempo que dice el nombre de un Scout y en seguida una letra del alfabeto. Este Scout dará el equivalente de la letra mencionada en Morse antes de atrapar el plato. El no dar la respuesta correcta, o atrapar el plato antes de que caiga, cuenta un punto malo para la Patrulla.
Variación. Usar semáforo en vez de Morse, haciendo las señales Scout con los brazos.
314. Tocar lo señalado
Las Patrullas se forman en filas con sus componentes numerados. El Jefe de Tropa hace la señal de una letra y menciona un número. El primero que tenga el número mencionado que logre tocar un objeto que esté dentro del cuarto y que principie con la letra que se ha formado, gana un punto para su Patrulla. Los objetos que vayan siendo seleccionados no podrán ser usados dos veces.
Jamás se mencione el número antes de haber formado la letra, pues en ese caso solamente los Scouts a quienes corresponda el número pondrán atención a la letra.
315. Tarjetas de señales
Proveeos de un buen número de pequeñas tarjetas (marcando cada una de ellas en la parte superior y con una letra del alfabeto Morse escrita a un lado). Completad varios alfabetos. Colocad las cartas que los contienen boca abajo. Reunida la Tropa o la Patrulla a su alrededor. el Scouter voltea una tarjeta y el primer Scout que dice correctamente su nombre la toma. El jugador con el mayor número de tarjetas al final es el que gana.
Se obtiene mejor resultado jugándolo cada Guía con su Patrulla. Pueden ser jugados como competencia entre Patrullas con jugadores representantes seleccionados.
316. Búsqueda
Los equipos se forman en línea dando frente al Jefe de Tropa, quien transmite el nombre de un artículo que se encuentra en el Local. El primer equipo que presente el artículo gana.
Variación. Se da una orden por medio de señales y el primero en obedecerla es el que gana.
317. Señal de avance
Los jugadores se forman en línea recta. El Scouter menciona una letra, hace una pausa y luego dice "ya". Inmediatamente cada jugador trasmite la letra. Cualquiera que dude o transmita equivocadamente la letra. da un paso al frente. Se continúa en esa forma por algún tiempo. Al final el jugador que se encuentra más cercano a la línea de partida es el que gana.
318. Señales con cinta
A cada Guía de Patrulla se le proporciona un pedazo de cinta, tan largo como el cuarto en que se juega. Se les advierte que deberán enviar un mensaje de un extremo al otro del cuarto por medio de la cinta y en la obscuridad (un tirón de la cinta, de un Scout a otro sostenido, significa raya; un tirón corto, punto).
319. Desacuerdos entre médicos
Las Patrullas se colocan en un extremo del cuarto en formación de relevos. En el otro extremo se colocan en fila tarjetas con lo escrito hacia arriba, conteniendo cada una la descripción de un accidente o caso de primeros auxilios. A cada Scout se le da un montón de tarjetas en las que van escritos diferentes tratamientos, uno en cada una. Cada Scout deberá conservar en secreto el remedio que le corresponde. Deberá haber tantos montones de tarjetas de tratamiento como Patrullas tomen parte en el juego y cada montón deberá tener un número o una letra que lo distinga de los otros. Las Patrullas, por relevos, corren al "hospital" y cada Scout coloca su tarjeta de "tratamiento", con la cara hacia arriba, frente a la tarjeta que él crea que corresponde. Terminado el juego, se leen los casos y sus tratamientos, otorgando puntos a las Patrullas que hayan acertado con el tratamiento adecuado. También se otorgan puntos por la rapidez en la carrera, pero cuidando que éstos no sobrepasen a los puntos de tratamiento correcto.
320. Vendaje en la obscuridad
Los muchachos se forman por parejas. Se apagan las luces y cada uno debe vendar a su compañero de acuerdo con las instrucciones que haya recibido. Solamente se permite hablar en secreto.
321. Tocar arterias y huesos
Se forman los Scouts en círculo con el Jefe de Tropa. Tan pronto como se menciona un hueso o una arteria, los Scouts deben tocarse ellos mismos el lugar donde se encuentre. El Scouter puede hacerlo ocasionalmente difícil, tocándose él un lugar distinto, como por ejemplo: menciona el número y se toca el fémur.
322. Pasarlo a otro
Cada Patrulla piensa en un accidente que pudo pasar en el campo. Lo escribe y lo pasa a la siguiente Patrulla. A su debido tiempo demuestran cómo deberán actuar.
323. Electrocución
Una cuerda colocada sobre el suelo representa un cable de alta tensión. Un Scout de cada Patrulla al principiar el juego está colocado debajo de la cuerda. Estos deben ser rescatados del contacto por los demás. Cuando a juicio del Jefe de Tropa algún otro muchacho por descuido ha sido también electrocutado, deberá reunirse con los Scouts inconscientes que están bajo la cuerda, y también ser rescatado. La primera Patrulla que logra regresar completa. después de haber salvado a sus componentes, es la que gana. Puede adicionarse este juego volviendo a la vida a la primera víctima.
324. Modelos de campamento
A cada Patrulla se le da un pedazo de cartón de 40 por 25 centímetros, que representa un terreno para acampar de 40 por 25 metros, siendo una escala de 1 m : 1 cm. Se pedirá a los muchachos que construyan un modelo de campamento de Patrulla en el cual puedan acomodarse seis Scouts, utilizando para ello cualquiera de los materiales colocados ex profeso sobre una mesa y cualquier otra cosa de que puedan disponer. Se pedirá a las Patrullas que pongan atención ante todo a lo esencial, agregando detalles de acuerdo con el tiempo de que dispongan.
En cierta ocasión se concedieron 30 minutos para este trabajo, al cabo de los cuales fueron presentados varios modelos. Los jueces no fueron demasiado severos al juzgar las mamparas transparentes de las letrinas, pero en cambio dijeron que su altura debiera ser algo mayor que 1.40 metros. Se otorgaron puntos por la distribución general (una flecha señalaba la dirección del viento); se calificaron la limpieza en el trabajo; el ingenio y el trabajo cooperativo (que fue anotado durante el proceso de construcción). Los materiales proporcionados para este trabajo fueron: una bola de cáñamo; hilos; gises (tizas) blancos y de colores; papel crepé rojo para representar el fuego, etc.; papel blanco y café para las tiendas y las mamparas de las letrinas; raíces verdes para los árboles y muertas para la leña; pedazos de madera de diferentes tamaños y formas, para postes, etc.; tela adhesiva; pegamentos; y tijeras. Este juego puede mejorarse ampliando la escala, siempre que sea posible, y concediendo más tiempo.
325. Empacando tiendas
Cada Patrulla lleva una tienda en su saco. Cuando se juega al aire libre la competencia puede incluir parar las tiendas. Jugando en el interior del salón, la tienda se saca del costal, se extiende totalmente y se cuelga de algo hasta el final de la reunión. Entonces las Patrullas deberán doblar y empacar correctamente la tienda. La corrección y la precisión son más importantes que la velocidad.
326. Equipo de campamento
Recórtense de los catálogos especializados páginas que tengan ilustraciones de tiendas (carpas), mantas de piso, utensilios de cocina, etc. y colóquense en un extremo del Local de manera que todos puedan verlos. Los Guías de Patrulla dicen entonces a la Tropa y a su Patrulla cuánto habrá que gastar en equipo de campamento. Cada Patrulla visitará una tienda y elaborará una lista que muestre exactamente cómo emplearían su dinero, y el costo exacto de cada artículo.
327. Empaque de equipo
En frente de cada Patrulla se coloca una mochila y un montón de cosas útiles para un campamento de fin de semana, que deberán empacarse en la mochila. La preparación de las cosas que deberán utilizarse y formar el montón se deja a la elección de la Patrulla como un punto más de prueba.
A la voz de "ya"la Patrulla empaca los útiles. Deberá notarse la forma en que se organice el trabajo, la posición en que se empacan los diferentes útiles y el aspecto final de la mochila. Es mejor tener dos mochilas y montones de útiles para cada Patrulla.
328. Golf de Estimaciones
Divídanse a los jugadores por pares y déseles a cada par una cinta de medir y una tarjeta de anotaciones a cada jugador. El primer jugador selecciona una distancia corta (el largo de un cuadrado. la altura de una silla, el grueso de un libro, etc.) y reporta su estimación. El segundo jugador hace entonces su estimación. Ambos toman medidas. El jugador que se acerque más a la cifra correcta se anota un "hoyo" y el que pierde sale del "tee". En el caso eventual de empate, se anotan "medio hoyo" y el ganador del "hoyo" previo sale de "tee". Juéguense nueve o dieciocho agujeros, como se guste.
329. Interrogatorio de Estimaciones
El Scouter hace a los Scouts algunas preguntas como éstas:
¿Cuál es el largo de esa mesa?
¿Qué tan alta es esa puerta?
¿Cuántos tabiques hay en esa pared?
¿Qué tan larga es una cuerda?
¿Qué tanto ha durado la reunión?, etc.
330. Prueba de tiempos
Las Patrullas se forman en fila. El Scouter anuncia que cada Scout por turno dejará su Patrulla para ir de "excursión" va a durar, al menos por lo que puede pensar el jugador, 30 segundos. Cuando el Scout piensa que ya ha pasado el tiempo, regresa a su Patrulla y sale el segundo Scout. Si hay 6 Scouts en una Patrulla, deberá emplear ésta 3 minutos para llevar a cabo la prueba, siendo juzgados de acuerdo con el error cometido.
331. Mensajeros del Rey
Un jugador de cada Patrulla es colocado en puestos alrededor de la pista. El director del juego lee un mensaje corto y lo repite dos o tres veces a los primeros jugadores, quienes tan luego como quieren corren al siguiente puesto y pasan el mensaje, continuando así hasta el fin de la pista. Al final, la exactitud sobre los puntos esenciales del mensaje marca 90% y la velocidad 30%. El mejor total es el que gana.
332. Revisión en el país de las maravillas
Se escriben tarjetas con los puntos que van a repararse, uno para cada Scout de acuerdo con sus conocimientos y eficacia. Estos deberán ser tan variados como sea posible, y un poco aplicados, vgr.: Antonio deberá hacer el Nudo del Fugitivo en el brazo derecho de Cristóbal mientras éste dibujara en el pizarrón ocho signos convencionales, Jorge, enviará por medio de señales un mensaje a Roberto, mientras Juan aplica un vendaje en la mano dc Jorge. El juego deberá practicarse con seriedad, con propósito de llevar al cabo la tarea de revisión, a pesar de las dificultades.
333. Huellas
Un Scout se provee de una lámina grande de cartón de papel y un lápiz, y se coloca en un rincón del cuarto. El jugador No. 1 coloca su pie sobre la hoja y el otro jugador dibuja el contorno del zapato del No. 1 poniéndole un número. En una tarjeta aparte pone el nombre del número 1 y éste se retira.
Una vez que se han dibujado los contornos de los pies de todos los Scouts, éstos se sientan en semicírculo con la hoja enfrente, provisto cada uno de un lápiz, y durante un tiempo señalado deberán identificar todas las huellas. El Scout que identifica correctamente el mayor número es el que gana.
334. Huellas de abuelito
Se forman los jugadores en línea. Uno de ellos se coloca a veinte pasos de distancia, dándoles la espalda. Los otros jugadores tratan de acercársele sin ser vistos mientras están en movimiento. El jugador solitario no deberá volver la cara hasta no haber contado para sí un número entre 20 y 40 a partir de la última vez que volteó. Cada uno de los jugadores que sea visto en movimiento regresa al punto de partida. El primero que logra tocar a "abuelito" gana y toma su lugar.
335. Miniaturas
Para una Patrulla de seis. El No. 1 construye un caballete de palitos de fósforo e hilo. El No. 2 talla un "tótem" en un pedazo de gis (tiza) con un alfiler. El No. 3 talla un bote en un pedazo pequeño de madera y con fósforos y papel hace los mástiles y las velas. El No. 4 construye cierto número de animales raros con limpiadores de pipa. El No. 5 construye un silbato con dos pedazos de lámina de 10 cm. de largo y 2 cm. de ancho y un chícharo. El No. 6 fabrica animales raros con corchos, fósforos y alambre.
336. Constelaciones
A una señal determinada cada Patrulla por medio de sillas representa la Osa Mayor. También pueden utilizarse los propios muchachos para representar las estrellas y representar constelaciones conocidas tales como Orión y otras.
337. Pirata dormido
Al pirata se le vendan los ojos y se le sienta en el centro de un círculo trazado con gis (tiza) en el piso (dos metros de radio). Se clava una navaja (cuchilla) sobre el piso enfrente de él.
Un jugador de cada equipo se acerca a la orilla del centro y a una señal determinada todos se arrastran para coger la navaja (cuchilla) y sacarla del circulo.
Si el pirata escucha a alguien que se acerca, lo señala y ese queda fuera del juego. Si es notado cuando ya sale del círculo, colocará de nuevo la navaja (cuchilla) en su lugar de antes de retirarse.
Variación. "Doña Guillotina". En esta variación sobre un tema tradicional, la víctima con los ojos vendados está hincada sobre una silla, a cuyo respaldo se ha atado la guillotina. Esta consiste de bordones Scouts de los cuales cuelga un cubo lleno de agua fría exactamente sobre la cabeza de la víctima. Derecho de ésta, una palangana recogerá la sangre.
El juego se practica en forma usual, pero en lugar de retirar la navaja colocada frente al pirata dormido, los concursantes pueden darse el gusto de dejar caer una lluvia torrencial de agua fría sobre el infortunado "aristócrata" con sólo tirar de un cordón que hace girar el cubo. El mérito de este juego es que el riesgo es verdadero. Por lo que a la víctima respecta, el peligro le agudiza sus sentidos en forma extraordinaria (y por el contrario puede petrificarlo de pánico), mientras el acechador, con un precioso objetivo enfrente, agudiza todos sus nervios para lograr su objeto. La Tropa presencia el espectáculo conteniendo la respiración. Cada muchacho espera su turno con avidez, y externa su emoción con gritos cuando el agua desciende sobre la víctima.
338. Pan y queso
En este juego se pone una buena cubierta de azúcar sobre una píldora muy pequeña. El "azúcar" consiste en la novedad de la idea y la facilidad de atraer a la especie humana por su deseo de adquisición. La píldora depende del ejercicio de la habilidad ejecutiva de sus muchachos. Ni una ni otra son llevadas a grandes extremos.
El asunto es sencillo.
Escena: Una villa pequeña en pleno auge situada en el Mesoriente durante el pináculo de la Fiebre de Oro. El auge ha pasado. El oro se ha agotado y los que lo buscaban y sus familias han quedado sin medios de vida.
Llega Salomón, un comerciante honesto, y abre su comercio. Inmediatamente reúne a los jefes de aquella comunidad regalándoles a cada uno un billete de 5.00. Al mismo tiempo distribuye dos clases distintas de listas de precios (una que ofrece útiles en venta, y la otra de artefactos manufacturados que desea comprar).
Les propone que le compren la materia prima para que, aplicando su ingenio, su habilidad y un poco de industria, ellos y sus familias puedan manufacturar los artículos que Salomón les comprará a buen precio.
Ya en operación. la idea se desarrolla de la siguiente manera:
El Scouter y sus ayudantes establecen el comercio en un extremo del cuarto de reunión, en un patio o en la azotea, y exhiben las "materias primas" que ofrecen en venta. Estas consistirán en una diversidad de cosas tales como: pedazos de cuerda, henequén, cáñamo, velas, patatas. chinches, papel cartón, ramas, etiquetas engomadas y todo aquello que puede ser usado para construir lo que está incluído en la Lista de Precios Número Dos. Para simplificar la aritmética de las transacciones comerciales, tal vez encuentren aconsejable fijar un precio común para todos estos artículos. Al empezar a vender ocurre una gran demanda de compradores y la persona que está detrás del mostrador no tiene tiempo para operaciones complicadas.
También es buena idea poner a mano algunas herramientas que puedan alquilarlas, tales como: tijeras hechas a mano, lápices, gises (tizas) de colores, etc. Debe explicarse con claridad a los colonos, que para la manufactura de los artículos acabados sólo podrán utilizarse los materiales y las herramientas suministrados por el comercio. También habrá una tarifa única para la renta de las herramientas; por ejemplo: un peso por cada diez minutos.
Los precios ofrecidos por los artículos manufacturados deberán variar considerablemente. Aumenta la diversión si los precios no están en relación con la habilidad y trabajo requeridos durante el proceso de manufacturas. La lista de artículos deberá ser amplia y variada, de tal manera que un Guía de Patrulla inteligente pueda seleccionar los más productivos y lograr que el trabajo de su Patrulla produzca el mayor rendimiento.
He aquí algunas sugerencias: | |||
Escalas de cuerda (10 peldaños) | 10.00 |
||
Enguillado de Fabricante de Velas* | 5.00 |
||
Candelero de campamento | 12.00 |
||
Candelero de campamento con asa | 20.00 |
||
Reloj de sol | 12.00 |
||
Aditamento para trazar un círculo de 65 cm. de radio | 20.00 |
||
Juego de seis estacas para tienda de campaña | 15.00 |
||
Anclaje Tres-Dos-Uno* | 18.00 |
||
Rosa de los Vientos de 25 cm. de diámetro | 10.00 |
||
Brújula con aguja móvil25.00 |
|
||
Empalme de Cola de Puerco* | 10.00 |
||
Gaza Francesa o Encapilladura en Extremo* | 15.00 |
||
Empalme Largo a ¡a Española* | 50.00 |
||
Todos los Nudos de Tercera Clase*12.00 |
|
||
* Véase "Cómo Hacer Nudos". |
|
Esta lista por supuesto deberá ser hecha de acuerdo con el nivel de adiestramiento de los Scouts que tomen parte, siendo la meta el incluir algo para cada muchacho, desde la Tercera hasta la Primera Clase. La cuestión monetaria no deberá ser un problema. Pedazos de papel representarán billetes de a $ 1.00; si son necesarios billetes de mayores denominaciones bastará con escribir números sobre los pedazos de papel, que correspondan a la denominación.
La compraventa deberá ser continua durante media hora más o menos; pero de cualquier manera, antes de que haya muestras nocivas de cansancio, se cierra la tienda y los Guías de Patrulla sumarán lo recaudado, dividiendo el total entre el número de Scouts de su Patrulla y declarando al triunfador.
Este juego es susceptible de variación, y se adapta a cualesquiera circunstancias. Puede ser usado ampliamente en el repaso de Especialidades. Puede ser especialmente popular en las Tropas recién establecidas.
![]() Siguiente |