Siempre Scout

Siempre Scout
Scout 5
Orientación

Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice

Orientación nocturna

¿Y en la noche qué?

Por la noche el hombre temía viajar, debido a que no veía las referencias del terreno y podía perderse. Sin embargo, la necesidad es mayor que el miedo y buscó la forma de orientarse de noche.

Todos los pueblos de la antigüedad, encontraron una forma de reconocer el cielo nocturno, agrupando las estrellas en grupos o figuras llamadas actualmente constelaciones. De los griegos heredamos las figuras más conocidas en el hemisferio norte. Cuando los marinos portugueses empezaron a navegar en el siglo XV, costeando el continente africano hacia el sur, descubrieron un cielo diferente al conocido por los europeos, en el que se veían nuevas estrellas que formaban otras figuras diferentes. A esto se debe que los nombres de las constelaciones del hemisferio sur, lleven en su gran mayoría, nombres de instrumentos de navegación relacionados con la marina.

En el hemisferio norte ayuda mucho la Estrella Polar, que se encuentra en la cola de la Osa Mayor y en el hemisferio sur, aunque no hay una estrella específica sobre el polo, nos ayuda a localizarlo la constelación de la Cruz del Sur.

Si has leído el relato de Kon-Tiki, recordarás que al viajar arrastrados por la corriente de Humboldt, que se mueve hacia el oeste en esa región, llegaron hasta una latitud de 6º19' al sur del ecuador, desde la cual el 10 de junio de 1947, vieron clara mente la Osa Mayor, pero no la Estrella Polar. Esto se debió a que la polar no puede ser vista al sur del ecuador. Por otro lado, la Cruz del Sur, se puede observar en latitudes como la Ciudad de México. únicamente cerca al horizonte, hacia el sur durante unos pocos meses y en condiciones especiales. Entre abril y mayo es más probable verla.

En el mismo relato de la Kon-Tiki, en el capitulo 6, narran la habilidad y los conocimientos de los pueblos de la Polinesia, lo que les permite navegar entre sus islas, utilizando las estrellas; inclusive a las islas se les dá el nombre de las estrellas que quedan sobre el cenit de las mismas.

Si ellos han demostrado la utilidad del conocimiento de las estrellas, de los planetas y el agruparlas en constelaciones, así como fueron útiles a los marinos portugueses y a Cristobal Colón, a ti también te ayudará el conocimiento del cielo para orientarte de noche.

Para orientarnos con la estrellas y constelaciones, recurriremos al viejo truco de considerar que todas las estrellas se encuentran fijas a una gran esfera que rodea al planeta y que aparentemente gira del este hacia el oeste, aunque en realidad lo que gira es la tierra, con dirección del oeste hacia el este.

La esfera celeste gira a nuestro derredor, mostrándonos cada dia nuevas estrellas por el oriente y perdiéndose otras por occidente. Esto se debe a nuestro viaje alrededor del sol durante un año, ya que de día no podemos ver las estrellas que se encuentran detrás del sol; así, cada año se repite la vista de las mismas estrellas a la misma hora.

Los planetas no siguen la misma regla que las estrellas y por eso fueron bautizados con ese nombre. que quiere decir "cuerpos errantes", desde la antigüedad. Por ejemplo, los planetas que tienen su órbita más cerca del sol como Venus y Mercurio, sólo se pueden observar cerca del horizonte, en ciertas épocas del año como estrellas matutinas o como estrellas vespertinas; incluso, los mayas y otras culturas americanas, consideraron que eran astros diferentes.

Los planetas exteriores, se desplazan entre las constelaciones, con mayor velocidad los más cercanos a la tierra y con menos velocidad los lejanos. La diferencia entre los planetas y las estrellas estriba además, en que su luz es más constante, ya que no titilan como las estrellas.

Según el lugar de la tierra en que nos encontremos, veremos girar as estrellas en una forma muy distinta. No vemos las mismas constelaciones en todos los lugares del planeta ni giran sobre nuestra cabeza en la misma forma.

Si por ejemplo: te encontraras en el polo norte de la tierra, verías en una noche polar, todas las estrellas girando lentamente sobre tu cabeza, como bajo un gran paraguas; sin embargo, sólo podrías ver las estrellas que corresponden al hemisferio norte celeste, ya que bajo el horizonte quedan todas las del hemisferio sur. Las estrellas cercanas al horizonte girarán en ese lugar, siempre en dirección a tu derecha.

Si estuvieras colocado en el polo sur; verías exactamente lo contrario; únicamente verías en este lugar, las constelaciones del hemisferio sur celeste y las estrellas cercanas al horizonte estarían girando siempre hacia tu izquierda.

Si te encontraras sobre la línea ecuatorial, podrías ver todas las constelaciones de los hemisferios norte y sur, pero no todas en una sola noche, ya que el sol impide ver el resto durante el día. De cualquier manera, seis meses después, podrías ver al resto.

Como no siempre estamos situados, ni en el ecuador ni en los polos, no veremos ni todas las estrellas de un hemisferio al mismo tiempo, ni podremos ver las del otro hemisferio en su totalidad.

Por ejemplo, a una latitud media de 20º, como la que tenemos en la República Mexicana, podemos ver durante el año. todas las constelaciones del hemisferio norte y casi todas las del sur, con excepción de un círculo de 20º alrrededor del polo sur celeste, dentro del cual están constelaciones como: Volans. Chamaleon y Octans, (Pez volador, Camaleón y Octante), además de parte de otras constelaciones que no podemos ver en su totalidad desde dicha latitud, como: Pavo, Hydrus, Carina y Triariguium por ejemplo.

Por otra parte, todas las noches despejadas del año, podemos ver las estrellas comprendidas dentro de un círculo de 20º alrededor del polo norte y que incluyen únicamente las de la Osa Menor en su totalidad. Ve "Astronomía" de esta serie Scout.

En latitudes de unos 45º, como las de Europa, el sur de Canadá y el norte de los EE.UU., se pueden observar como permanentes, todas las noches, constelaciones como la Osa Mayor, Cassiopea, Cepheus y el Dragón; a las constelaciones que se pueden ver durante todas las noches despejadas, siempre scout, girando alrededor de los polos celestes desde un lugar determinado, les llamamos "circumpolares"; así, por ejemplo: en el polo norte, todas las constelaciones del hemisferio norte serán circumpolares y lo contrario sucede en el polo sur y, por lo tanto, en el ecuador no existe ninguna constelación circumpolar.

Como reglas generales que funcionan en cualquier zona de la tierra, con excepción del casquete polar, si una estrella cercana al horizonte se ve ascender, después de un poco de tiempo, es que estás viendo hacia el este; si la estrella, el planeta o el sol, se ven descender en la cercanía del horizonte, es que estás viendo hacia el oeste.

VISTA HACIA EL NORTE

Por otra parte, deberás tener cuidado al observar una estrella que se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda, ya que es difícil apreciar si estás viendo hacia el norte o hacia el sur. Si por ejemplo, en la latitud de la República Mexicana ves una estrella cercana al horizonte que se mueve hacia la derecha, lo mismo puedes estar viendo hacía el norte o hacia el sur, por lo que te recomendarnos que aprendas mejor a distinguir las constelaciones, para evitar dudas.

Las mejores estrellas para referencía durante la noche, son las que se encuentran hacia el este, ya que cuando ascienden mucho sobre el horizonte durante el transcurso de la noche. siempre aparecerá por el este otra estrella que puede ser usada como referencia. Esto no quiere decir que tengas que caminar siempre hacia el este, sino que sabiendo dónde se encuentra el mismo, podrás encontrar cualquier otro rumbo.

Las estrellas que se encuentran cercanas a los polos, giran más lentamente durante la noche, pero sólo podras usarlas como referencia si sabes con certeza a qué constelación pertencen.

El sol, la luna y los planetas, también siguen una trayectoria del este hacia el oeste; sin embargo sólo conviene utilizarlos como referencia durante unas dos horas después de su salida o unas dos horas antes de su ocaso, para que sea más segura la posición de los mismos.

De gran ayuda te será aprenderte todas las constelaciones que aparecen cercanas al ecuador celeste, ya que serán las de más utilidad. Entre ellas están en las noches de enero y febrero: Aries, Piscis, Taurus y Orión hacia el oeste; y hacia el este, están Hydra, Leo, Sextans, Virgo y la cabeza de Serpents.

VISTA HACIA EL SUR

JULIO A LAS 21 hrs.

Las constelaciones cercanas al polo norte más útiles son parte de la Osa Menor que contiene a la polar, la Osa Mayor, Cisne y la Cassiopea, que aunque no se ven como circumpolares desde la República Mexicana, sí se puede ver en noches despejadas a una de ellas por lo menos, y si estudias tu mapa celeste y las identificas en el cielo, te serán de gran ayuda.

Por ejemplo, la Osa Mayor, se puede observar desde enero hasta julio y sus estrellas apuntadoras Dubhe y Merak te ayudan a localizar la polar. Por otro lado, desde mayo hasta diciembre, se puede observar la gran Cruz del Norte o Cygnus. (el cisne), que también ayuda a encontrar la polar.

Con la ayuda de un mapa estelar o del Atlas Cósmico que edita el CONACYT, podrás encontrar y localizar la posición durante todo el año, de las constelaciones más notables durante un determinado mes.

Las estrellas más brillantes se observan en las ciudades a pesar de la luz artificial y del "smog", y te permiten estudiarlas desde algún lugar más o menos oscuro cerca de tu casa. Cuando sales al campo, ves una gran cantidad de estrellas adicionales que aparentemente ocutan a las constelaciones, pero con la práctica, aprenderás a localizarlas con facilidad.

Cuando estés en el campo y se te confundan las constelaciones por el exceso de estrellas, puedes encender alguna lámpara o acercarte a una fogata, para que te deslumbren parcialmente y así sea más fácil la identificación de las mismas.

Un detalle importante de observar, es que por regular es imposible ver las estrellas que se encuentran cercanas al horizonte, debido a que las cubren las casas, los árboles o la bruma que oculta por lo regular hasta unos 10 ó 15º, sobre a línea del horizonte.

Anterior
Anterior

Biblioteca
Biblio

Indice
Indice

Homepage de Siempre Scout
Home

Arriba
Arriba
Siguiente
Siguiente