Siempre Scout

Siempre Scout
Scout 5
Orientación

Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice

Competencias de orientación

La Orientación como deporte, se inició a fines del siglo pasado, entre los militares suecos como parte de su adiestramiento.

En 1919 el presidente de la Asociación Atlética Amateur de Suecia, el Mayor Ernst Killander, como una actividad adicional y atractiva para los competidores de pista y campo, se le ocurrió hacerlos practicar la Orientación.

En los años veinte, se extendió el deporte por toda Suecia y para 1927 ya se celebraba el primer campeonato organizado a nivel nacional.

En 1930, con la invención de las brújulas de reglilla, se incrementó mucho este deporte. A finales de los cuarenta, se extendió a muchos paises europeos; y para principios de los sesentas, se introdujo en Inglaterra.

En América se practica únicamente en los EE.UU. y en Canadá en forma organizada. desde mediados de los años cuarenta, cuando fue llevado allá después ce la II guerra mundial.

En los países socialistas, también se hacen actualmente competencias de orientación muy importantes.

En Japón, Nueva Zelanda y Australia, también se cuenta con Asociaciones que organizan eventos de orientación y cada año se incrementa el interés por estos eventos.

Las Asociaciones de scouts de todos estos países, también han aprovechado las prácticas de orientación, como parte de sus programas de adiestramiento.

Dentro del Programa Scout en México, se incluye la práctica de la Orientación y se puede aprovechar este deporte, para hacerla más interesante y divertida.

Pero, ¿qué es la Orientación?

Esencialmente, es el arte de saber en dónde estamos y cómo llegar a otro lugar en la forma más rápida.

En las competencias de orientación, se hace uso de un mapa y de una brújula, para hacer un recorrido determinado, sin que los participantes lo conozcan, hasta el momento de partir.

En el mapa que se les entrega, está marcado el recorrido y las bases que deben tocar; también se les pude entregar un mapa en blanco, sobre el que tienen que dibujar el recorrido, tomándolo de un mapa maestro, que se coloca en la primera base.

Las bases a recorrer se marcan en el mapa, rodeándolas con un círculo de 5 mm de diámetro. La base inicial se marca con un triángulo equilátero de 5 mm de lado y la final, se indica con dos círculos concéntricos de 5 y 7 mm.

Cuando el recorrido se debe hacer en un orden determinado, se unen con una línea recta las bases a recorrer, sin que esto implique que se deba seguir el curso en línea recta, a menos que esto se indique expresamente.

Las pruebas de Orientación, pueden clasificarse en:

—A campo traviesa
—Por puntuación
—Por equipos
—De ruta
—De pruebas
—De relevos
—Nocturnas

La prueba a campo traviesa es la más conocida y es la que generalmente se utiliza en los campeonatos mundiales de orientación.

Consiste básicamente en hacer un recorrido en el que se debe llegar a ciertas bases, que están marcadas en el mapa del área, que lleva cada competidor.

El recorrido se realiza con la ayuda de una brújula y el objetivo principal consiste en realizar el recorrido en el menor tiempo posible.

El competidor tiene la libertad de escoger el mejor camino entre las bases y no necesariamente en línea recta.

La competencia en línea recta es igual a la anterior, con la diferencia de que en este caso, el recorrido debe hacerse entre las bases, en línea recta entre dos de ellas y sin desviarse por caminos auxiliares.

En la competencia por puntuación, se marcan en el mapa varios puntos para visitar, sin importar el orden en que se haga el recorrido, pero asignando un valor determinado a cada uno, de acuerdo con el grado de dificultad para llegar a ellos o para localzarlos.

El competidor tiene la libertad de visitar los que crea convenientes para acumular puntos, pero tiene un tiempo límite de hora y media.

Si se tarda más del tiempo límite, se le castiga reduciéndole puntos, por cada minuto que se pase del límite

En la competencia de ruta, se hace un recorrido marcado en el mapa, sin marcar las bases que encontrará en él.

El objetivo consiste en marcar en el mapa cada base que vaya encontrando, tratando de hacer el menor tiempo posible.

La calificación depende del mínimo de tiempo logrado y de la precisión con que se indiquen las bases en el mapa. También se penaliza con tiempo, las bases que no se hayan marcado.

La competencia de pruebas, se realiza, como la de campo traviesa, pero en cada base hay un juez que califica una habiudad en especial como: hacer nudos, prender una fogata, hacer un vendaje, etc.

La calificación depende del tiempo empleado en el recorrido y de las calificaciones asignadas en las pruebas.

En la competencia de relevos, participan los competidores en equipos de 3 ó 4, y en ella cada competidor recorre una parte de la ruta total y regresa a la base inicial, para que otro compañero de equipo haga otra parte.

La calificación se dá por el tiempo total empleado por el equipo.

En la competencia por equipos, formados por 3 ó 4 participantes, según la convocatoria, los competidores realizan individualmente el recorrido total y la calificación depende de la suma de los tiempos individuales de cada uno de los miembros del equipo.

Las competencias nocturnas, se realizan en terrenos seguros y las bases están marcadas por pequeñas lámparas. Esencialmente se hace uso de la brújula y la medición de distancias en estas pruebas.

Estas son sólo algunas competencias de las que generalmente se practican, pero pueden hacerse variantes y combinaciones, siempre que se planeen con cuidado y se prueben de antemano.

Para ubicar las bases, se utiliza internacionalmente un prisma triangular, con caras formadas por tres cuadrados de 30 cm por lado; cada cuadrado está pintado con dos triángulos diagonales, uno blanco en la mitad superior y otro rojo en la inferior.

Como norma recomendada, cada marcador llevará un número de dos digitos, entre el número 30 y el 99 o bien dos letras.

Los números tendrán de 6 a 10 cms de altura, trazados en negro sobre el triángulo blanco, con líneas de 6 a 10 mm de ancho.

Los marcadores se pueden improvisar con materiales que se tengan a la mano, pero deberán ser más o menos del tamaño recomendado. Se sugiere hacerlos con losetas vinílicas blancas, pintadas con pintura de aceite, para hacerlos resistentes a la lluvia.

En cada base, bajo los marcadores, se coloca un sello de goma de diseño especial o un perforador de pape!, para que el competidor certifique en su tarjeta de participante, que visitó la base correspondiente.

Los marcadores se colocan colgados de árboles o de estructuras hechas con ramas, a la altura de los ojos, a menos que puedan ser vistos a una distancia de más de 50 mts, en cuyo caso se colocarán a un nivel más bajo.

Cada participante deberá llevar el siguiente equipo:
—Brújula precisa
—Bolsa de plástico transparente (para proteger el mapa).
—Bolígrafo color rojo (de preferencia).
—Silbato de bolita (para urgencias).
—Reloj.

En una competencia regular, el competidor se tiene que presentar en la salida, unos 10 min antes de la hora de su partida.

Los competidores salen con intervalos no menores de 3 min, entre si.

Antes de salir, se le entregan al participante:

—Un mapa o copia del recorrido.
—Una tarjeta de participante.
—Una tarjeta con la descripción de las bases.

El mapa puede tener marcadas las bases en algunas competencias, pero también en algunos casos no se marcan éstas, así que el competidor tiene que hacer una parada después de su salida, en una área que tiene uno o varios mapas maestros con el recorrido, siempre scout, y del que deberá copiar su propio recorrido en el mapa que se le proporcionó a la salida. Para evitar que su mapa se ensucie o se moje. se coloca dentro de la bolsa de plástico transparente.

La tarjeta de participante, será llenada por el competidor a la salida, indicando su nombre, grupo, equipo, provincia, etc., según convenga. En la misma el juez de salida anotará la hora de salida y al final la de llegada y el tiempo total del recorrido.

En la tarjeta existen unos casilleros, para que el competidor marque o perfore la certificación de su llegada a las bases tocadas, con el marcador o perforador que está junto al marcador de la base correspondiente.

La parte superior de la tarjeta, la corta el juez de salida y la envía a la meta, para conservar el registro de la hora oficial de salida.

Como medida de seguridad en la misma tarjeta se anota la hora límite, a la que se deben reportar todos los participantes a la llegada, aunque no hayan completado el recorrido.

La tarjeta con la descripción de las bases, contiene los datos necesarios para identificar cada una de ellas tal como: "Base 36: ojo de agua", "Base 84: entrada a la cañada".

Se recomienda dividir la competencia en categorías, teniendo en cuenta la ventaja que pueden representar la talla, habilidad, edad, etc., de los participantes.

Como guia, la Federación Británica de Orientación propone la siguiente tabla:

Las distancias se aprecian en el mapa y se pueden medir aproximadamente, utilizando la técnica del doble paso, por ser la más rápida y práctica para este tipo de competencias.

En general, se recomiendan las competencias de orientación, ya que sirven para mejorar el uso de los mapas, o sea la habilidad de relacionar los símbolos convencionales con las referencias reales sobre el terreno; permiten ejercitar la habilidad para medir distancias sobre el mapa y sobre el terreno; desarrollan el sentido de orientación, porque obligan al participante a encontrar la mejor ruta a un lugar dado; se ejercita el uso de la brújula, sobre todo en conjunto con el mapa; ejercitan la mente y el físico, todo condimentado con el sabor de la competencia.

Ubicación de las bases

Se recomienda colocar las bases en sitios que se puedan identificar con relativa facilidad, tanto en el mapa como en el terreno. Los lugares para colocarlas deben estar fuera de la vista de caminos o veredas, ya que las personas ajenas al evento, se les pueden llevar de "recuerdo"; además, como se mencionó en lo relativo a la altura de los marcadores, no deberán verse fácilmente a más de 50 mts de distancia de la base, para hacer más interesante a competencia.

Como referencias sencillas para principiantes, se pueden utilizar extremos de construcciones o bardas, el lado por donde entra un río a un lago, un ojo de agua, etc.

Para los competidores más avanzados, se puede utilizar alguna referencia más compleja o difícil de localizar, como: "bajo una saliente", "la cima de la colina X", etc.

En los dibujos siguientes aparecen las referencias más usuales en estas competencias.

Anterior
Anterior

Biblioteca
Biblio

Indice
Indice

Homepage de Siempre Scout
Home

Arriba
Arriba
Siguiente
Siguiente